SALINIDAD DE LAS AGUAS QUE RECIBE MÉXICO DEL RÍO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, B.C. Durante los primeros años de aplicación del Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales de 1944, México recibió del Río Colorado aguas de buena calidad con valores de salinidad que no sobrepasaban las 900 p.p.m., sin embargo, a finales de 1961 se observó un incremento en la salinidad de dichas aguas debido a que Estados Unidos, a fin de controlar y reducir el nivel de las aguas freáticas, perforó y puso en operación numerosos pozos en el Valle de Wellton-Mohawk, contaminando con sus descargas las aguas que llegaban a territorio mexicano. Después de años de negociaciones, el 30 de agosto de 1973 los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron el Acta 242 de la CILA intitulada, “Solución permanente y definitiva al problema internacional de la Salinidad del Río Colorado”, en la cual se establece que las aguas recibidas por México en el Lindero Internacional Norte (LIN), aguas arriba de la presa Morelos “tengan una salinidad media anual que no sobrepase en más de 121 p.p.m. ± 30 p.p.m., normas de México (115 p.p.m. ± 30 p.p.m. normas de Estados Unidos), a la salinidad media anual de las aguas del Río Colorado que lleguen a la Presa Imperial”, y para el caso de las aguas entregadas por el Canal Sánchez Mejorada en el Lindero Internacional Sur (LIS), el Acta establece que se entregará un volumen de agua “con una salinidad substancialmente igual a la de las aguas habitualmente entregadas ahí”. Asimismo, contempla la extensión del Dren de desvío del Wellton-Mohawk hasta la Ciénega de santa Clara.
Las aguas del Río Colorado transportan sedimentos, mayormente en épocas de avenidas, los cuales cuando se acumulan en el cauce del río generan una serie de problemas, dentro de los que se incluyen: En el marco del Acta 291 México, a través de la Comisión Nacional del Agua, realizó de 1996 - 1997 trabajos de desazolve en el Canal Alimentador Central, en la red de canales del Distrito de Riego 014, en la Presa Morelos y en sitios críticos del río aguas abajo del Lindero Internacional Sur (LIS). Asimismo construyó un cauce piloto de 35 km de longitud aguas abajo de dicha presa. Por su parte Estados Unidos llevó a cabo la remoción de azolves del cauce del río, en varios sitios del tramo comprendido entre la confluencia del Río Gila y el Lindero Internacional Sur. La etapa 2 de dicho proyecto consistió en la excavación de una caja sedimentadora aguas arriba de la Presa Morelos de 2.7 Km de longitud y fue realizada por el Buró de Reclamación de Estados Unidos de 1999 a 2001 con fondos estadounidenses y coordinado por ambas secciones de la CILA. Se retiró un volumen aproximado de 1.147 millones de metros cúbicos de azolve del cauce del Río Colorado.
El Tratado de Aguas Internacionales, celebrado entre México y los Estados Unidos el 3 de febrero de 1944, garantiza a México en condiciones normales, la entrega anual de 1,850.234 millones de metros cúbicos de agua del Río Colorado, de los cuales 1,677.545 millones de metros cúbicos se entregan en el Lindero Internacional Norte (LIN) en la Presa Morelos, y 172.689 millones de metros cúbicos en el Lindero Internacional Sur (LIS) a través del Canal Sánchez Mejorada, en San Luis Río Colorado, Son., de acuerdo con el Acta 242 de esta Comisión intitulada “Solución permanente y definitiva del problema internacional de la salinidad del Río Colorado”. Así mismo, en cualquier año en que haya agua en el río en exceso de la cantidad necesaria para satisfacer las demandas en los Estados Unidos y los volúmenes de México anteriormente referidos, se podrán entregar excedentes hasta completar un volumen máximo de 2,096.931 millones de metros cúbicos. El manejo de estos volúmenes de agua ha implicado la construcción de infraestructura para su derivación y medición a cargo de esta Comisión en coordinación con dependencias de ambos países.
Año Volumen Volumen acumulado (metros cúbicos) Entrega o Volumen transferido (metros cúbicos) Volumen Cargo único del 10% por evaporación (2019*-2026) (metros cúbicos) Volumen neto al 31 de diciembre después de reducir evaporación. (metros cúbicos) 2011 62,089,000 62,089,000 0 62,089,000 1,862,670 60,226,330 2012 164,026,130 224,252,460 0 224,252,460 6,727,574 217,524,886 2013 156,421,790 373,946,676 0 373,946,676 11,218,400 362,728,276 2014 69,086,520 431,814,796 129,600,000 302,214,796 9,066,444 293,148,352 2015 0 293,148,352 0 293,148,352 8,794,451 284,353,901 2016 0 284,353,901 0 284,353,901 8,530,617 275,823,284 2017 0 275,823,284 152,956,636 122,870,648 3,686,119 119,184,529 2018 8,231,000 127,415,529 0 127,415,529 3,822,466 123,593,063 2019 *576,170 4,556,320 *_De acuerdo con la Sección IV.B.3 del “Informe Conjunto de los Ingenieros Principales con los Detalles de Implementación del Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua en la Cuenca del Río Colorado”, de fecha 11 de julio de 2019, estipulado en el Acta 323 de la Comisión, de los volúmenes creados antes de 2019, sólo al volumen de 8,231,000 de m³ almacenado en 2018, no se le había cargado un total de 10% por evaporación desde su creación, por lo que fue requerido un cargo adicional de 576,170 m³ para alcanzar dicho cargo del 10%.
diferido en el
año
(metros cúbicos)
acumulado al 31 de diciembre
(metros cúbicos)
45,563,200
169,156,263
0
169,156,263
164,023,773
ANTECEDENTES Debido al interés de ambos países para proteger el Delta del Río Colorado, se formó en el seno de la CILA el IV Grupo de Trabajo, con el fin de intercambiar información, elaborar modelos hidráulicos e identificar proyectos de restauración del hábitat. En este contexto, se inició el intercambio de información sobre estudios o evaluaciones ecológicas que ambos países hayan llevado a cabo en la zona de la Ciénega de Santa Clara, Sonora, así como observaciones de campo y por satélite. En diciembre de 2000 se firmó el Acta 306 de la CILA intitulada: “Marco Conceptual entre México y Estados Unidos para el desarrollo de estudios que permitan emitir recomendaciones respecto a la ecología ribereña y del estuario del tramo limítrofe del Río Colorado y de su Delta”, que establece el marco conceptual para el desarrollo de proyectos de cooperación en el uso de agua para fines ambientales y en septiembre de 2001 se celebró un Simposio binacional sobre el Delta que permitió mejorar el nivel de conocimiento e identificar necesidades y líneas de acción para la protección y restauración del Delta. Dentro del grupo de trabajo, se han efectuado reuniones técnicas binacionales en seguimiento a las tareas de identificación y desarrollo de proyectos binacionales. FLUJOS AMBIENTALES DEL RÍO COLORADO DEL ACTA 319 c. Aves, gremios y puntos de conteo de aves en la planicie aluvial del Delta del Río Colorado. d. Especies de peces presentes en el Bajo Delta y en el estuario o Apéndices A-G del Informe Interino de monitoreo de flujos ambientales
Boletines Hidrométricos publicados por la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos. Conforme al Artículo 9-J del Tratado de Aguas Internacionales de 1944, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) elabora cada año los documentos intitulados “Boletín hidrométrico del Río Bravo y Boletín hidrométrico del Río Colorado”, los cuales contienen los registros de los datos de las estaciones hidrométricas del río y sus afluentes; almacenamientos de las presas de la cuenca de cada río; precipitación, evaporación y temperatura de las estaciones climatológicas; calidad del agua y superficies de riego. Una copia de estos documentos puede ser solicitada o descargada de esta página, para solicitar una copia impresa de cualquier boletín, hacer la solicitud por escrito al Comisionado mexicano de la Sección mexicana de la CILA, Ave. Universidad No. 2180, Zona El Chamizal, 32310 Cd. Juárez, Chih. BOLETINES HIDROMÉTRICOS DEL RÍO COLORADO
B.H. 1990
B.H. 2000
B.H. 2010
B.H. 1991
B.H. 2001
B.H. 2011
B.H. 1992
B.H. 2002
B.H. 2012
B.H. 1993
B.H. 2003
B.H. 2013
B.H. 1994
B.H. 2004
B.H. 2014
B.H. 1995
B.H. 2005
B.H. 2015
B.H. 1996
B.H. 2006
B.H. 1997
B.H. 2007
B.H. 1998
B.H. 2008
B.H. 1999
B.H. 2009